top of page
  • Foto del escritor: Daniel Montañez
    Daniel Montañez
  • 2 may 2020
  • 1 Min. de lectura

Para el material audiovisual se usó el software Sony Vegas para efectos de sincronización, edición artística y renderizado del material condensado en cada video de las piezas individuales a fin de dar continuidad y unidad a la obra terminada.


En el caso de la primera pieza, a través del software fue posible sincronizar la captura del escritorio del computador con el video en tiempo real de la interpretación. En la cuarta pieza, se usaron tres pistas simultáneas de video que contenían el material previamente grabado de la interpretación, y através de técnicas de enmascarado, difuminación y efectos de edición de color y simulación de monitores de resolución distinta, se logró el efecto visual que reforzó de manera articulada el tejido textural de estatismo, trascendencia y meditación que se buscaba en la pieza. Para la pieza final, la edición de video desempeñó un papel de naturaleza creativa, pues permitió la composición del ámbito del movimiento digital y la gestualidad de un cuerpo sintético, engranando la composición del gesto a nivel sonoro y visual.


Sonus in motu IV, edición de video para lograr la superposición y alternancia de planos.


Sonus in motu V, edición y composición del movimiento sintético y el gesto digital.


  • Foto del escritor: Daniel Montañez
    Daniel Montañez
  • 2 may 2020
  • 1 Min. de lectura

En su escrito de 1997 "La Música en el Cine", Michel Chion hace alusión a distintas perspectivas sobre la relación entre música e imagen, en términos de audiovisión, término con el que se refiere a la relación conjunta y simultánea entre estas dos entidades previamente mencionadas. Chion describe al cine como "Arte sonoro", por cuanto el sonido se trabaja de manera eminentemente artística desde sus aspectos técnicos y estéticos.


Chion, M. (1997).La música en el cine(1st ed., pp. 16, 17). Paidós.


En mi trabajo se integran nociones de causalidad, correspondencia, sincronía, reciprocidad y resignificación entre lo sonoro y lo visual, entendiendo la gestualidad como una combinación sincrética entre los dos mundos, creando así un gesto audiovisual con correspondencia visual del material sonoro (en varios grados de literalidad) y reciprocidad sonora del material visual. Lo anterior es posible gracias a que el trabajo surge partiendo de la composición del gesto desde lo sonoro y desde lo visual de manera simultánea.


Específicamente en la quinta pieza, cuyo génesis sobrevino después de recibir un material visual silente cargado de gestos sugeridos, que dejaba un espacio bastante generoso para la inventiva y la composición, el material sonoro estuvo condicionado en un principio por las acciones y la puesta en escena que la intérprete había concebido y plasmado a través de su movimiento. Este proceso derivó en la necesidad de ajustar el material visual para lograr una articulación conceptual, narrativa y semiológica en el resultado audiovisual, para lo cual fue necesario, a través de la edición de video, crear un movimiento sintético que reforzara el contexto sonoro de forma que la homogeneidad predominara en la audiovisión.

  • Foto del escritor: Daniel Montañez
    Daniel Montañez
  • 2 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Esta pieza comprende una perspectiva de la gestualidad desde la semiología y su potencial expresivo. Es una pieza que a diferencia de las dos anteriores, tiene soporte fijo, lo cual la dota de unas características diferentes en términos interpretativos pues la sincronía entre los planos gestuales y sonoros no está dada por la captura en tiempo real del movimiento y su posterior procesamiento, sino por el ámbito discursivo y de transcurso temporal provisto por el soporte fijo, que tiene una duración específica, unas características específicas y una variabilidad casi nula, pues se reproducirá de principio a fin sin modificaciones en tiempo real.


Para la elección del material sonoro que conforma el soporte, fue necesario acudir a una noción menos concreta del movimiento y la corporalidad pues la intención y búsqueda exploratoria de la expresividad demandaban un material mucho más diciente en términos evocativos. Es entonces como se procedió a seleccionar muestras sonoras (samples) desprovistos de copyright, para que pudiesen ser usados sin restricción alguna y transformados libremente.


El trasfondo conceptual del soporte fijo reside en la contemplación de una visión apocalíptica de la realidad, poniendo de manifiesto nociones de sufrimiento, oración, resignación, esperanza y devoción. Nociones que conviven en el ámbito religioso, lo cual fue un aspecto crucial en la elaboración discursiva y en la elección de fragmentos de oraciones (De profundis clamavi ad te domine) y la grabación de un exorcismo practicado en Ecuador. Todo lo anterior integra un discurso que transita desde la desesperación hasta la salvación por obra de una divinidad. El éxtasis religioso es precedido por el fervor fanático para generar una sensación de clímax y posterior apaciguamiento del cuerpo y su gestualidad.





bottom of page