Música para la imagen
- Daniel Montañez
- 2 may 2020
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 4 may 2020
En su escrito de 1997 "La Música en el Cine", Michel Chion hace alusión a distintas perspectivas sobre la relación entre música e imagen, en términos de audiovisión, término con el que se refiere a la relación conjunta y simultánea entre estas dos entidades previamente mencionadas. Chion describe al cine como "Arte sonoro", por cuanto el sonido se trabaja de manera eminentemente artística desde sus aspectos técnicos y estéticos.
Chion, M. (1997).La música en el cine(1st ed., pp. 16, 17). Paidós.
En mi trabajo se integran nociones de causalidad, correspondencia, sincronía, reciprocidad y resignificación entre lo sonoro y lo visual, entendiendo la gestualidad como una combinación sincrética entre los dos mundos, creando así un gesto audiovisual con correspondencia visual del material sonoro (en varios grados de literalidad) y reciprocidad sonora del material visual. Lo anterior es posible gracias a que el trabajo surge partiendo de la composición del gesto desde lo sonoro y desde lo visual de manera simultánea.
Específicamente en la quinta pieza, cuyo génesis sobrevino después de recibir un material visual silente cargado de gestos sugeridos, que dejaba un espacio bastante generoso para la inventiva y la composición, el material sonoro estuvo condicionado en un principio por las acciones y la puesta en escena que la intérprete había concebido y plasmado a través de su movimiento. Este proceso derivó en la necesidad de ajustar el material visual para lograr una articulación conceptual, narrativa y semiológica en el resultado audiovisual, para lo cual fue necesario, a través de la edición de video, crear un movimiento sintético que reforzara el contexto sonoro de forma que la homogeneidad predominara en la audiovisión.
Comments