Sonus in motu: III. "Transitus sonus"
- Daniel Montañez
- 2 may 2020
- 2 Min. de lectura
Esta pieza comprende una perspectiva de la gestualidad desde la semiología y su potencial expresivo. Es una pieza que a diferencia de las dos anteriores, tiene soporte fijo, lo cual la dota de unas características diferentes en términos interpretativos pues la sincronía entre los planos gestuales y sonoros no está dada por la captura en tiempo real del movimiento y su posterior procesamiento, sino por el ámbito discursivo y de transcurso temporal provisto por el soporte fijo, que tiene una duración específica, unas características específicas y una variabilidad casi nula, pues se reproducirá de principio a fin sin modificaciones en tiempo real.
Para la elección del material sonoro que conforma el soporte, fue necesario acudir a una noción menos concreta del movimiento y la corporalidad pues la intención y búsqueda exploratoria de la expresividad demandaban un material mucho más diciente en términos evocativos. Es entonces como se procedió a seleccionar muestras sonoras (samples) desprovistos de copyright, para que pudiesen ser usados sin restricción alguna y transformados libremente.
El trasfondo conceptual del soporte fijo reside en la contemplación de una visión apocalíptica de la realidad, poniendo de manifiesto nociones de sufrimiento, oración, resignación, esperanza y devoción. Nociones que conviven en el ámbito religioso, lo cual fue un aspecto crucial en la elaboración discursiva y en la elección de fragmentos de oraciones (De profundis clamavi ad te domine) y la grabación de un exorcismo practicado en Ecuador. Todo lo anterior integra un discurso que transita desde la desesperación hasta la salvación por obra de una divinidad. El éxtasis religioso es precedido por el fervor fanático para generar una sensación de clímax y posterior apaciguamiento del cuerpo y su gestualidad.

Comments