Sonus in motu: IV. "Sonus Sanitatem"
- Daniel Montañez
- 1 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 4 may 2020
Para la cuarta pieza de Sonus in motu, el horizonte sonoro se amplía a nociones que trascienden la literalidad de movimiento y de relación sonora. En la línea de su predecesora, esta pieza se desenvuelve en el contexto de la meditación, la búsqueda de trascendencia y la dualidad que habita en los seres humanos. En el entorno meditativo, la concentración se torna vital para alcanzar diversos estados de conciencia. Sin embargo, alcanzar la claridad y enfoque necesarios para el estado meditativo puede ser una tarea ardua y demorada.
En escena, la intérprete encarna la dualidad a través de la superposición de planos editados conforme a la estética de la intimidad y recogimiento, ambiente propicio para alcanzar la relajación y tranquilidad. La composición del ámbito sonoro se centra en la representación sonora del estado meditativo, en el que todo intento por alcanzar la iluminación debe apaciguar el río interno de pensamientos e imaginación. Razón por la cual se construye una atmósfera de estatismo a través del uso de reverberaciones con una gran cantidad de feedback y un tiempo de decaimiento bastante amplio para asegurar la duración prolongada y aparentemente ininterrumpida de los samples de gongs, tam tams, semantron, cuencos tibetanos y campanas tubulares. En el tejido de la textura estática de la pieza, surgen de manera esporádica momentos de realce de diferentes frecuencias a través de resonadores que permiten focalizar la atención en la transformación tímbrica y el alargamiento de los eventos sonoros, además de aportar dinamismo a la masa sonora carente de desarrollo aparente.
La voz, juega un papel fundamental en las enseñanzas budistas para alcanzar la iluminación y por ello fue necesario grabar voces entonando el fonema "Om", sonido primigenio del universo según el budismo, en una frecuencia oscilante cercana al C# 2 con sobretonos a una octava de distancia, que se prolongan y se mimetizan con el resto del background compuesto por un sample granulado finamente asegurando la prevalencia de su consonancia a lo largo de toda la pieza. De igual manera, un sample de voz femenina recitando un mantra de sanación en sánscrito, granulado para desencadenar un proceso lento de repetición desfasada que difumina el significado de las palabras pero preserva su sonoridad ritualística, cambia el punto de atención del oyente de la mitad de la pieza hacia el final, cuando el matra es finalmente expuesto en su totalidad y continuidad original acentuando el final de la meditación seguido por el brillo de la iluminación.
La duración de la pieza (20 min), responde a la importancia del tiempo para establecer una sonoridad de tensa calma, de concentración intensa y de esfuerzo interno, así como la edición de video pone de manifiesto la dualidad de quien se dispone a concentrarse pero su ser interior y mente juegan en su contra. Una imaginación activa que distorsiona la realidad presente y se convierte en el camino para alcanzar la apertura de criterio y el desdoblamiento hacia el universo.
Sonus in motu: IV. "Sonus sanitatem" completa.
Patches en Supercollider y sesión de mezcla en Reaper
Comments