Sonus in motu: II. "De corpus sonus"
- Daniel Montañez
- 3 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 4 may 2020
Esta pieza explora la gestualidad desde los ámbitos de control, desplazamiento, improvisación y disociación conceptual. A través de la cámara web, se parametrizó el espacio en escena de manera que solo al pasar por ciertas zonas del escenario se desencadenara el comienzo de un evento sonoro, a saber, se diera inicio a la reproducción de una muestra de audio previamente determinada.
Para el material sonoro, se usaron veinte muestras de audio seleccionadas de la colección de sonidos que el INA/GRM puso a disposición del público a través de internet. Se emplearon sonidos extraídos de piezas de Francois Bayle y Pierre Schaeffer para construir una atmósfera de características lontanas, a veces de carácter fuerte en términos dinámicos y otras tantas con un bajo nivel de intensidad. Este material sonoro fue procesado en tiempo real a través del software de código abierto Pure Data, usando resonadores, reverberación y reproduciendo simultáneamente la muestra a diferentes velocidades, logrando una transformación tímbrica del material original.
La intérprete controla a través de su desplazamiento en el espacio, cada cuánto tiempo comienza a reproducirse la muestra que se halla alojada en la memoria temporal del computador en determinado momento. A pesar de que conoce todas las muestras y se ha familiarizado con ellas, no sabe en qué orden se almacenarán en la RAM, pues a través del patch diseñado en Pure Data la muestra vigente cambia cada 15 segundos. Lo anterior implica que la intérprete tendrá que reconocer el material y adaptarse en tiempo real. Estas implicaciones son contempladas como recurso compositivo en la medida en que cada vez que se interpreta la pieza, el resultado, el material general y la duración, varían de acuerdo al intérprete y las decisiones que tome en el momento.
Ahora bien, dado que el intérprete es libre de reproducir la muestra vigente tantas veces como pueda en 15 segundos, alterará el transcurso de la pieza cada vez que lo haga, pues sin importar en qué parte de la muestra se encuentre volverá al inicio y pasada su ventana de tiempo la muestra cambiará y continuará reproduciéndose desde donde debería seguir la muestra anterior.
Las características anteriormente mencionadas convierten a la pieza en una que se reorganiza y se transforma in situ, y a pesar de que no se constituye como una pieza indeterminada en el sentido estricto de la palabra, su forma, aunque limitada y contemplada, es abierta y versátil.
Sonus in motu: II. "De corpus sonus" completa
Fig 1. Patch en PD para enrutar y determinar el orden de las muestras.
Fig 2. Patch en PD para activar la reproducción de muestras a través de la webcam.
Comentários