top of page

Sobre las Unidades Semio-Temporales (UST) y la Musicosofía

  • Foto del escritor: Daniel Montañez
    Daniel Montañez
  • 23 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 4 may 2020

Las Unidades Semiótico-temporales de François Delalande son categorías que responden a la necesidad de establecer una relación explícita entre un sonido con determinadas características (articulación de la energía, prolongación, densidad sonora) y la posible gestualidad impresa en el sonido debido a la acción que lo produce y que podría corresponderle de manera visual y kinésica. Para el presente proyecto se tradujeron del francés algunas de las unidades que hacían alusión a movimientos y sonidos de maneras medianamente generales, con el fin de crear unas USTs que respondieran a las necesidades del proyecto. Tal es el caso de las piezas número 3 y número 4, en las cuales el material sonoro fue concebido con la intención de propiciar un movimiento determinado, una Unidad Semiotico-temporal que pudiese corresponder a sus características sonoras. Es entonces como la composición se centró en crear el gesto a través del sonido, replanteando la relación de causalidad y la jerarquización que establece al gesto como origen del sonido.


Una lista de las USTs tomadas como referencia puede encontrarse en este sitio web.


La Musicosofía como disciplina independiente e integrada dentro de la Musicoterapia, centra sus esfuerzos y consideraciones en el goce de la experiencia musical, lo cual tiene implicaciones considerablemente relevantes en procesos de rehabilitación de pacientes que han sufrido accidentes o que han visto sus funciones motoras y motrices alteradas debido a una enfermedad neurodegenerativa. La melorrítmia es considerada como una herramienta fundamental para hilvanar el ámbito terapéutico y el ámbito de la escucha consciente.


De manera sucinta, el uso de notación gráfica, a través de neumas que describen el comportamiento del sonido asemejándose a una suerte de tipomorfología en sus etapas iniciales y en un mayor grado de profundidad y especificidad, a las clasificaciones de las Unidades Semio-Temporales. Su interpretación y su estrecha relación con la dimensión kinestésica y corporal probaron ser de especial importancia en el desarrollo de estrategias de comunicación entre las distintas disciplinas que integran el proyecto, a saber, la música y las artes escénicas y visuales, y su manejo de la corporalidad.


Representación melorrítmica de un coral de Bach.








Representación del movimiento precedente a la clasificación de USTs, después de la escucha de una pieza de Debussy.






Comments


bottom of page