top of page
  • Foto del escritor: Daniel Montañez
    Daniel Montañez
  • 9 may 2020
  • 1 Min. de lectura

1. Aguilar, O. (2013). Notas de estudio sobre el método Musicosofía [Ebook] (1st ed.). Caracas.

2. Cádiz, R. Propuestas metodológicas para el análisis de la Música Electroacústica.Centro De Investigación De Tecnologías De Audio, Pontificia Universidad De Chile, 69 a 71.


3. Chion, M. (1997). La música en el cine (1st ed., pp. 16, 17). Paidós.


4. Hautbois, X. Musimédiane : Les Unités Sémiotiques Temporelles. Retrieved 18 Mar 2020, from https://www.musimediane.com/numero5/02-SEMIOGENE/ Sobre "Symphonie pour un homme seul"


5. Lluán, C., & Data, G. Música electroacústica mixta. Reflexiones sobre gestualidad musical. Revista Del Instituto Superior De Música, (13). Versión PDF 6. Sad, J. (2006). Apuntes para una semiología del gesto y la interacción musical [PDF] (1st ed.). 7. Schaeffer, P. (1952). À la recherche d'une musique concrète. Paris: Éditions du Seuil.

  • Foto del escritor: Daniel Montañez
    Daniel Montañez
  • 4 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Esta pieza da inicio a Sonus in motu y provee un punto de partida desde la asociación de literalidad entre dos lenguajes artísticos diferentes. En términos técnicos, cada interpretación gestual tiene su correspondencia casi 100% literal en el ámbito sonoro. Esto es posible gracias a la tecnología del Real Time Motion Tracking , que posibilita la captura, análisis y enrutamiento de la posición de distintas partes del cuerpo en tiempo real. A través del sistema de captura de movimiento en 3D Kinect, de la empresa Microsoft, es posible calcular la posición de 57 articulaciones en un esqueleto humano. Para fines expresivos y predominantemente exploratorios, fue necesario reducir el número de variables de 57 a 17, comprendiendo extremidades superiores e inferiores así como también la cabeza, el torso y el cuello.


Una vez se obtienen los datos provenientes del sistema Kinect, se envían con el protocolo OSC a través de la aplicación NiMate, diseñada para usar los valores digitales del Kinect en otras plataformas. En el software Pure Data, se diseñó un patch que recibe la información de los mensajes OSC y distribuye sus argumentos para que puedan ser usados en el procesamiento y síntesis de señales de audio en tiempo real, dando como resultado una correspondencia altamente fidedigna entre el movimiento de la intérprete y el sonido que se crea en el programa. Estas características fueron moldeadas con el propósito de dotar a la pieza de una sonoridad reminiscente a la de la música electrónica en sus inicios, centrada en el timbre electrónico como objeto expresivo.


El trasfondo conceptual de esta pieza incide en la razón por la cual fue elegida para dar inicio a la obra completa, pues versa sobre lo tangible, lo corpóreo, lo sucinto y lo literal, lo cual plantea una dicotomía entre lo abstracto y lo concreto. Dicha dicotomía es un eje transversal a la obra pues a medida que progresa, la literalidad es cada vez menos evidente y el gesto se mimetiza con el sonido y viceversa.


Dado que la pieza se centra en la transformación del sonido a través del gesto en tiempo real, es de naturaleza eminentemente improvisatoria en términos de movimiento y delimitada en términos de variables. Razón por la cual cada interpretación es diferente, debido a que cada intérprete expresa una gestualidad diferente.



Fig 1 Patch en PD para enrutar los mensajes OSC.

Fig 2 Subpatches en PD que contienen osciladores (operadores) para realizar síntesis FM.

Sonus in motu I Apparatus sonitus, corpus sonus (Pieza completa)

Videos explicativos y ensayos


Playlist completa aquí





bottom of page